11-5-2022
Firma: CARLOS MUÑOZ // JESÚS VIEITES // PABLO GARCÍA
Pasadas las 17.00 horas, la consejera de Educación, Cultura y Deporte recibe en su despacho a Carlos Muñoz Escobar, Pablo García Romay y Jesús Vieites Tomás, tres de los alumnos que han participado en el nacimiento de este primer periódico digital escolar de Toledo; también han asistido la Directora General del Colegio Virgen del Carmen, María Eugenia Tomás; la Coordinadora de Convivencia, María Ángeles Lucido y la presidenta de la AMPA, María Martín-Maestro.
Introducción de Carlos Muñoz:
Buenas tardes consejera, agradecer que nos haya concedido esta entrevista y que lo haya hecho con tanta rapidez y, sobre todo, con tantísimo cariño como está demostrando.
Respuesta de la Consejera:
Quien está realmente satisfecha soy yo. Para mi es un gran orgullo que os acordéis de mi para hacer la primera entrevista de vuestro periódico digital escolar. Además, quiero trasladar mi satisfacción por el proyecto que también me habéis comentado antes de empezar la entrevista sobre los Premios a la Excelencia. Estoy realmente orgullosa de este tipo de iniciativas.
Lo digo con sinceridad, me encanta la idea de dar premios a la excelencia; no sólo al mejor expediente educativo, sino también a personas con otros méritos como puede ser, efectivamente, al mejor pintor, escritor, a la superación, etcétera. El Colegio Virgen del Carmen es un centro de formación en valores y por tanto me parece una tremenda iniciativa que os animo a llevar a cabo. Esto habla muy bien de vosotros. Enhorabuena.
Pregunta de Carlos Muñoz: Somos el primer colegio en hacer un periódico digital hecho por los niños. ¿Qué opina de esta iniciativa?
Respuesta de la Consejera: Me parece extraordinaria cualquier iniciativa que nazca de los alumnos de un centro educativo. Es tremendamente enriquecedor por haber hecho un proceso de pensar sobre cómo mejorar vuestro centro. El proyecto de este periódico digital escolar pretende mejorar el colegio y vosotros aportáis este granito de arena.
Es muy bonito porque realmente podéis enseñar mucho a vuestros propios compañeros. Tenéis que recordar siempre que cuando alguien tiene un sueño hay que trabajarlo mucho y hacerlo con esmero y dedicación para que salga adelante. De verdad, enhorabuena por lo que estáis poniendo en marcha porque es muy bonito y puede ser muy importante.

Pregunta de Carlos Muñoz: Usted es consejera de Educación, Cultura y Deporte. ¿Qué área le gusta más y por qué?
Respuesta de la Consejera: Esta respuesta es complicada. Educación engloba muchas cosas. Es algo a lo que me he dedicado toda mi vida y que me gusta muchísimo.
La cultura es algo ilusionante. Hay que concebirla no sólo desde el punto de vista del arte, sino que tiene que ser para todos y por todo. Trabajamos en la accesibilidad de la cultura y nuestro objetivo es que además de llegar a los grandes museos, también lleguemos a los pequeños pueblos a través de exposiciones itinerantes; llevándolas a sitios donde nunca habían acogido una. Trabajar por la cultura en esta región es un orgullo por lo que tenemos en ella. Lo digo con sinceridad, es algo espectacular.
El deporte también lo trabajamos muchísimo desde esta Consejería y lo hacemos, especialmente, desde el punto de vista educativo. Dicho esto, cada faceta tiene su punto importante y todos ponemos muchísima ilusión y pasión para hacerlo de forma correcta.
Pregunta de Carlos Muñoz: Además de consejera ha sido profesora. ¿Ha cambiado mucho la educación en su etapa de alumna, luego de docente y ahora en la política?
Respuesta de la Consejera: Ha cambiado mucho. El primer cambio que viví es el paso a una ley que revolucionó la vida académica de este país; me refiero al paso a la EGB. La educación desde entonces ha cambiado mucho en este país.
Creo firmemente que la educación, si quiere ser buena y productiva, tiene que adaptarse a la sociedad en la que vive.
Ahora hay que incorporar determinados enfoques; por ejemplo vosotros en el colegio Virgen del Carmen trabajáis en el ámbito de la digitalización a partir de quinto curso. Afortunadamente las cosas han cambiado y ya no se estudia la lista de los reyes godos.
Pregunta de Carlos Muñoz: ¿Cree que es positivo que los alumnos tengamos estas inquietudes y espíritu crítico o deberíamos dejarlo para los mayores y nosotros centrarnos en nuestros estudios?
Respuesta de la Consejera: No, claro que no, la educación tiene que incorporar ese conjunto de valores a los alumnos. El espíritu crítico no aparece de la noche a la mañana y se tiene que trabajar desde siempre. Como todo en la vida, esto también se educa y es muy bueno que se haga en todos los foros, no sólo en las escuelas sino también en las familias con su papel fundamental en el aspecto educativo de los alumnos.
Pregunta de Jesús Vieites: ¿Cuántos años lleva trabajando como Consejera?
Respuesta de la Consejera: Como Consejera llevo desde 2019.
Pregunta de Jesús Vieites: ¿A usted le gusta su trabajo?
Respuesta de la Consejera: Sí me gusta, me gusta mucho el trabajo que hago. Es muy duro porque recorremos muchos kilómetros, vamos a muchísimos sitios, hacemos mucho trabajos en diferente sitios y, por supuesto, tenemos que coordinar a muchas personas

Pregunta de Jesús Vieites: ¿Cómo se puede llegar a ser Consejero/a de Educación, Cultura y Deporte?
Respuesta de la Consejera: Me llamó el Presidente de Castilla-La Mancha. Somos del mismo Partido Político.
El Presidente contó conmigo en su lista de concejales. Luego, en 2019, el presidente me llamó porque era docente y saabía gestionar determinadas cosas. ¿Cómo se puede llegar a ser?, pues sabiendo de la materia en la que tienes que trabajar.
Pregunta de Jesús Vieites: ¿Por qué quiso ser Consejera de Educación, Cultura y Deporte?
Respuesta de la Consejera: Yo no lo busqué, a mí el Presidente me llamó y me dijo si quería serlo y yo le dije que «si tu crees que yo soy la persona indicada, yo confío en ti y me alegra que confíes en mí» así es que estaré eternamente agradecida al Presidente
Pregunta de Pablo García Romay: Como a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes le corresponde diseñar y ejecutar la política regional no solo en la materia educativa sino también en la universitaria. ¿Tienen pensado implantar alguna carrera nueva en un futuro no muy lejano?
Respuesta de la Consejera: Sí. Estamos ahora trabajando con la UCLM y una de las cuestiones que trabajamos son los nuevos grados universitarios”-Respondió con un tono calmado y agradable-
Pregunta de Pablo García Romay: ¿Qué cosas cree usted que son mejores ahora en la educación actual y qué cosas cree que eran mejores en la educación de cuando usted era estudiante?
Respuesta de la Consejera: ¿Lo mejor?, ahora creo que lo mejor es que se da más la posibilidad de participar a los alumnos en la educación y también a las familias en los centros educativos; y eso creo que siempre es bueno y enriquecedor” -Respondió en tono agradable y pensativo-.
También es verdad que cada vez los profesionales (los docentes) están mejor y más preparados. Conocen mucho más, como por ejemplo; lo que pasa en otros centros distintos a los suyos y con los que pueden relacionarse y compartir experiencias.
Cuando yo estudiaba era una pedagogía más de experto maestro que enseñaba a los aprendices y ya está, pero ahora ya no.
Pregunta de Pablo García Romay: Yo soy un estudiante muy deportista. Creo que el deporte enseña muchas cosas. ¿Cree que sería interesante incrementar el peso que tiene el deporte en el currículo escolar?
Respuesta de la Consejera: Bueno sí, pero es que cada uno cree que “lo suyo” tiene que incrementarse.
Hay una cosa que se llama ordenación académica; es el conjunto de horas a las que hay que dedicar cada una de las asignaturas.
El que en vez de ser deportista, sea buen pintor, pensaría que lo mejor sería incrementar el número de horas de pintura.
Pero las horas de un horario son las que son y si incrementamos el número del deporte sería a costa de otras asignaturas. -Tono explicativo-.
Pregunta de Pablo García Romay: ¿Cuáles cree que son las mejoras más importantes que aporta la nueva Ley de Educación?
Respuesta de la Consejera: Yo creo que muchas; por hacer una síntesis muy breve; los nuevos enfoques de la Ley están en el siglo XXI.
Habla, por ejemplo, de que tenemos que conectar con la agenda 20-30 (es decir, con todos los objetivos de desarrollo sostenible) de forma que en un futuro todos podaís ser ciudadanos que tengáis en cuenta la conservación y preservación del medio ambiente.
Se cree más que nada, por encima de muchas cosas, en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; y el que nadie sea excluido ni marginado por el hecho de que sea diferente. Por tanto no se puede segregar ni por sexo, ni por religión, ni por otro tipo de cuestiones.
También trae los procesos de digitalización, es decir, cree que la digitalización es un procedimiento que se tiene que incorporar a las aulas como una herramienta fundamental.
Cree en las metodologías activas, de las que vosotros ya en vuestro colegio las llevais practicando mucho tiempo, pero todavía hay centros en los que no, por citar sólo algunas de ellas.
Discussion about this post